Loading...

Post, Noticias, Artículos, Enlaces

Extintores De Polvo Polivalente ABC

17.08.2016

¿Realmente son eficientes?

 

Si nos damos un paseo por cualquier instalación publica o privada, incluso por nuestro propio garaje podremos ver por doquier este tipo de extintores, pero realmente ¿podemos confiar en la eficacia de estos extintores?. ¿Y de no ser así por que se utilizan?.

 

Hemos de aclarar que son los extintores más económicos de adquirir y mantener, y como en nuestra sociedad el dinero es lo primero…. ya tenemos la respuesta a la segunda cuestión.

 

Un extintor de polvo esta compuesto de productos químicos (bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato de urea-potasio y fosfato monoamónico) y otros aditivos que cuando se proyecta contra un fuego consigue únicamente  apagar la llama, no se crea una atmósfera extintora continuada por lo que si existe una fuente de reignición el fuego volverá a producirse, por ello que su eficacia es limitada a líquidos inflamables y fuegos eléctricos. Podemos sofocar una llama con un extintor de polvo polivalente en una papelera llena de papel y comprobar que tras unos segundos el fuego se reaviva.

 

Estos extintores tienen un mecanismo sencillo pero que falla habitualmente, nos atreveríamos a asegurar que 2 de cada 10 extintores de este tipo fallarían en caso de incendio, esto a pesar del “riguroso” mantenimiento que realiza. Por esa razón ha de realizarse una prueba previa del extintor antes de la intervención.

 

Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo, su descarga puede causar algunas dificultades temporales de la respiración durante e inmediatamente después de la descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad. Por esta razón hemos de tener en cuenta que en una guardería o una residencia de ancianos esto podría tener graves consecuencias.

 

Nunca debemos utilizar el extintor de polvo químico seco sobre una persona que se este quemando o que haya sufrido algún tipo de quemadura ya que,  aunque los polvos químicos secos no son tóxicos, cuando entran en contacto con un medio acuoso se descomponen formando un ácido que, aunque es muy débil, puede provocar quemaduras químicas en una piel afectada por el fuego. Por esta misma razón tampoco es recomendable utilizar extintores de polvo químico seco sobre componentes electrónicos delicados como ordenadores ya que podría dañar los equipos. 

 

Puesto que el polvo polivalente deja un residuo pegajoso al calentarse, no es recomendable para las industrias textiles y otros lugares donde la limpieza de los residuos pueda resultar dificultosa. Por ello nunca deberemos tener un extintor de este tipo en nuestra cocina ni aplicarlo a una persona en llamas ya que este residuo además de provocar quemaduras químicas habría de ser retirado para realizar las curas.

 

Afortunadamente existe una nueva generación de extintores  hídricos con aditivos no conductores de la electricidad (ABF), estos extintores son específicos para fuegos de aceites y su naturaleza hídrica provoca el enfriamiento del combustible siendo eficaces en todos los tipos de fuego. Además este tipo de extintores no tiene los problemas antes detallados. Evidentemente este tipo de extintores son más caros en su adquisición y mantenimiento. 

Noticias

La Comunidad de Madrid contará con un Plan de Protección Civil ante Atentados Terroristas

Fuente: Comunidad.madrid.com


California presenta un gel que ayudará a prevenir los incendios forestales

Fuente: Cronicabalear.es


La Comunidad de Madrid construirá ocho nuevos parques de bomberos en los próximos dos años

Fuente: El Pais


Bomberos de Zaragoza repartirá detectores de incendio entre ancianos que viven solos

Fuente: www.elperiodicodearagon.com


La Comunidad crea el Registro de datos de planes de autoprotección

Fuente: www.madrid.org


Artículos Recomendados

Notre Dame. Grave Error humano

Fuente: El Confidenciál.com


El autónomo y el amianto

Fuente: Prevencionar.com


El Plan de Autoprotección como documento dinámico en revisión continua

Fuente: Prevencionar.com


El decálogo de autoprotección ante tormentas solares que el Gobierno Rajoy dejó en un cajón

Fuente: nuevatribuna.es


El atragantamiento es la tercera causa de muerte no natural en España

Fuente: El Pais