Loading...

Post, Noticias, Artículos, Enlaces

Plan De Autoprotección VS Plan De Emergencias

10.09.2015

¿Que diferencia hay entre un plan de autoprotección y un plan de emergencias?

 

El PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN es un documento técnico redactado  conforme establece el Art. 20 de la Ley 31/1995, Prevención de Riesgos Laborales. Se desarrolla en el ámbito laboral con el fin de prevenir y controlar los riesgos sobre los trabajadores en los centros de trabajo. 
 
El PLAN DE AUTOPROTECCIÓN es un documento técnico redactado  conforme establece el Real Decreto 393/2007, Norma Básica de Autoprotección. Se desarrolla en el ámbito de la protección civil con el fin de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes en inmuebles y eventos. 
Ambos documentos desarrollan contenidos similares, aunque por el ámbito de aplicación el Plan de Autoprotección es más amplio y completo, de hecho el plan de emergencia y evacuación es una parte o capítulo del plan de autoprotección. Por tanto, si nos surge la duda la opción correcta es la elaboración de un plan de autoprotección.
 
Como hemos dicho antes, un plan de autoprotección desarrolla un contenido muy similar al plan de emergencias, pero al contrario que éste, el plan de autoprotección conlleva la necesidad de su implantación (formación e información a usuarios y equipos de emergencia) así como su evaluación (realización de simulacros y ejercicios) con el fin de comprobar su eficacia. 
 
Necesitaremos un plan de emergencia si tenemos trabajadores por cuenta ajena en un centro de trabajo de cualquier tipo: oficina, lavandería, fabrica de botones, tienda de corbatas, etc… ya que estos centros nos es de aplicación la ley 31/95 de prevención de riesgos laborales y hemos de contemplar la posibilidad de que se produzca una emergencia como por ejemplo, un incendio. En estos casos lo habitual es que el servicio de prevención ajeno; si es el caso, lo redacte como parte del plan preventivo, lo que significa; salvo raras excepciones, que el plan de emergencias se limita a ofrecernos una serie de esquemas sin definir y una serie de procedimientos de actuación ante un incendio.
 
Necesitaremos un plan de autoprotección si somos los titulares de un inmueble o promotores de eventos con unas determinadas características, las cuales se definen  en el Anexo I del RD 393/2007 Norma Básica de Autoprotección, o si las autoridades competentes determinan su necesidad dada la relevancia o riesgo del inmueble o evento. 
 
En líneas generales necesitaremos un plan de autoprotección si organizamos un evento con aforo de más de 20.000 personas o si tenemos un inmueble con aforo superior a 2.000 personas, con personas discapacitadas o realizamos actividades de alto riesgo.

 

Noticias

La Comunidad de Madrid contará con un Plan de Protección Civil ante Atentados Terroristas

Fuente: Comunidad.madrid.com


California presenta un gel que ayudará a prevenir los incendios forestales

Fuente: Cronicabalear.es


La Comunidad de Madrid construirá ocho nuevos parques de bomberos en los próximos dos años

Fuente: El Pais


Bomberos de Zaragoza repartirá detectores de incendio entre ancianos que viven solos

Fuente: www.elperiodicodearagon.com


La Comunidad crea el Registro de datos de planes de autoprotección

Fuente: www.madrid.org


Artículos Recomendados

Notre Dame. Grave Error humano

Fuente: El Confidenciál.com


El autónomo y el amianto

Fuente: Prevencionar.com


El Plan de Autoprotección como documento dinámico en revisión continua

Fuente: Prevencionar.com


El decálogo de autoprotección ante tormentas solares que el Gobierno Rajoy dejó en un cajón

Fuente: nuevatribuna.es


El atragantamiento es la tercera causa de muerte no natural en España

Fuente: El Pais